sábado, 10 de octubre de 2009

INTRODUCCION

Ingeniería de Sistemas es un conjunto de metodologías para la resolución de problemas mediante el análisis, diseño y gestión de sistemas. Es el conjunto de recursos humanos y materiales a través de los cuales se recolectan, almacenan, recuperan, procesan y comunican datos e información con el objetivo de lograr una gestión eficiente de las operaciones de una organización. La ingeniería de sistemas integra otras disciplinas y grupos de especialidad en un esfuerzo de equipo, formando un proceso de desarrollo estructurado.
Una de las principales diferencias de la ingeniería de sistemas respecto a otras disciplinas de ingeniería tradicionales, consiste en que la ingeniería de sistemas no construye productos patentes Mientras que los ingenieros civiles podrían diseñar edificios o puentes, los ingenieros electrónicos podrían diseñar circuitos, los ingenieros de sistemas tratan con sistemas abstractos con ayuda de las metodologías de la ciencia de sistemas, y confían además en otras disciplinas para diseñar y entregar los productos tangibles que son la realización de esos sistemas.

lunes, 5 de octubre de 2009

ANALISIS POR PROPIEDADES DE SISTEMAS

INTRODUCCIÓN.

Una de las metodologías de análisis más simples y más efectivas para encontrar problemas en una organización es partir de la base de cualquier organización es un sistema y que no importa la manera en que esté estructura los componentes básicos de cualquier sistema de actividad humana deben estar presentes de una manera operativa.

Esta metodología tiene la característica de que pasa de propiedades de sistemas a factores operativos relevantes que tienen una nomenclatura conocida e identificable por las personas que trabajan en esa organización.

Dado que la composición funcional de cada organización es diferente, es necesario desglosar cada propiedad del sistema en las variables relevantes en esa organización particular.

Los pasos de esta metodología son muy sencillos:

1. DESGLOSAR LA ORGANIZACIÓN EN SUS PARTES O FUNCIONES ORGANIZACIONALES.

2. PARA CADA UNA DE LAS FUNCIONES ORGANIZACIONALES, DEFINIR LOS FACTORES RELEVANTES.

3. PARA CADA FACTOR, DETERMINAR SI SE ESTÁ REALIZANDO CORRECTAMENTE O SI PRESENTA DIFICIENCIAS.

4. HACER UN ESTUDIO DE IMPACTO PARA DETERMINAR LOS PROBLEMAS MÁS IMPORTANTES.


I. FUNCIONES ORGANIZACIONALES

Cada propiedad de sistema tiene una correlación con una función organizacional ya que la organización es un sistema con todas sus propiedades.

II. FACTORES RELEVANTES.

Cada función organizacional puede desglosarse en sus factores más importantes. Es importante recordar que aunque las funciones organizacionales son iguales en todas las organizaciones los factores relevantes pueden tener cierta variación por las características individuales de cada organización.

III. EVALUCIÓN
Cada factor puede ahora ser evaluado utilizando un método de check list para averiguar si está siendo llevada a cabo correctamente, con fallas o incorrectamente.

Debe notarse que al revisar aproximadamente 200 factores relevantes se está haciendo una revisión bastante exhaustiva de la organización.


IV. ESTUDIOS DE IMPACTO
Es posible, además, evaluar el impacto que una función incorrecta tiene sobre las demás. Esto nos permitirá cuantificar la importancia de los diferentes aspectos de una problemática. Así vemos que si en la función 5.- Toma de decisiones, hubiera fallas en 5.3.- Delegación de responsabilidades, esto influiría en 2.- Transformación, en 5.- Toma de decisiones y en 6.- Asignación de recursos. De la misma manera podemos evaluar el impacto de las diferencias en 5.2.- Organización adecuada y de 5.9.- Incentivos.

El asignar un valor al impacto negativo que las deficiencias en un factor tienen sobre las otras funciones implica creación de un modelo que trate de ser lo más objetivo posible. Una alternativa es tratar de cuantificar el impacto en pesos, pero no siempre es posible, aunque quizá se pueda pensar en rangos.

Otra alternativa es utilizar una escala de 0 a 10 donde 0 sea no-impacto y 10 es algo que pone en peligro inmediato la existencia de la organización y buscándose descripciones para los valores intermedios, por ejemplo:

0 - no hay impacto.
2 - produce problemas localizados.
4 - ciertos aspectos de la función son deficientes.
6 - la función es muy deficiente en su totalidad.
8 - la función no se puede ejercer.
10 - organización en peligro inmediato.


Dándole a cada impacto un valor de acuerdo a un modelo propuesto, el impacto conjunto de todos los factores de la función 5 sobre el resto es de 40.

Existe una matriz para cada función tal que al final se puede cuantificar cuál de ellas tiene el mayor impacto negativo sobre la organización. También es posible averiguar el impacto que los problemas de todas las funciones tienen sobre una de ellas al sumar la contribución de todas las columnas de la misma función averiguándose así las funciones que son más impactadas y donde por consiguiente se presentará aparentemente más problemas ( síntomas ).

Para poder aplicar el ANALISIS POR PROPIEDADES DE SISTEMAS a problemas que se nos presenten, se debe cumplir con lo siguiente:

sábado, 3 de octubre de 2009

METODOLOGÍA DE LA PLANEACIÓN INTERACTIVA

INTRODUCCIÓN

Un conjunto de dos o más problemas interdependientes constituye un sistema. A este tipo de sistemas se les denomina problemáticas. Una problemática, como cualquier sistema tiene propiedades que no tiene ninguna de sus partes. Estas propiedades desaparecen cuando el sistema es desmembrado. Además, cada parte de un sistema tiene propiedades que se pierden cuando se consideran separadamente. La solución para una problemática depende de cómo interactúen las soluciones para las partes. Así, un plan debe ser más que una agregación de soluciones independientes para las partes de una problemática global y sistemáticamente.

UNA TIPOLOGÍA DE LA PLANEACIÓN

La orientación de algunos de los planeadores es hacia el pasado (reactiva). Otros están orientados hacia el presente (iniciativa). Algunos otros se orientan hacia el futuro (preactiva). Existe una cuarta orientación: la interactiva. Esta última orientación considera al pasado, al presente y al futuro como aspectos diferentes, pero inseparables, de la problemática para la que se planea; se concentra en todas las orientaciones al mismo tiempo. Está basada en la creencia de que si no se toman en cuenta los tres aspectos temporales de una problemática, el desarrollo será obstruido.
+ = actitud favorable. - = actitud no favorable.

EL REACTIVISMO
Los reactivistas prefieren las cosas tal como una vez estuvieron. Por lo tanto, buscan regresar a un estado anterior deshaciendo los cambios relevantes, creen que la tecnología es la principal causa del cambio, la consideran su principal enemigo. A través de la historia se han resistido al progreso y han buscado el retorno a la “vida simple”.

EL INACTIVISMO

Los inactivistas están satisfechos con las cosas tal como están. Aún cuando no desean retomar el pasado, no les agrada la forma cómo están evolucionando las cosas, por lo que tratan de impedir el cambio. Sus objetivos son la sobrevivencia y la estabilidad. Cogidos en la marea del cambio, tratan de anclarse y mantenerse en una posición fija.

EL PREACTIVISMO

Las personas que lo integran son perfeccionistas y no desean regresar a un estado previo o disponer de las cosas tal como eran. Creen que el futuro será mejor que el presente y el pasado, a su vez tratan de navegar con la marea, para desembarcar en algún lugar en donde nadie haya llegado antes; una vez en este lugar, tratarán de reclamar su derecho de propiedad y de cobrar peaje a los que llegan después.

EL INTERACTIVISMO

Los interactivistas no desean retornar a un estado previo, prolongar la situación actual, ni acelerar la llegada del futuro. Creen que el futuro puede ser influenciado por lo que uno hace y por lo que los demás hacen, del mismo modo como las acciones pretéritas modificaron el curso del presente. De aquí que consideren a la planeación como el diseño de un futuro deseable de la invención de los métodos para llegar a él.


METODOLOGÍA

LAS FASES DE LA PLANEACIÓN INTERACTIVA


1. Formulación de la problemática. El conjunto de amenazas y oportunidades que encara la organización.
2. Planeación de los fines. La especificación de los fines que se van a perseguir. Es en esta etapa de la planeación en la que se diseña el futuro más deseable.
3. Planeación de los medios. La selección o creación de los medios con los que se van a perseguir los fines especificados. Es en esta etapa de la planeación en la que se piensan los medios para aproximarse al futuro deseado.
4. Planeación de los recursos. La determinación de cuáles recursos se requerirán y cómo se obtendrán los que no estarían disponibles.
5. Diseño de la implementación y el control. La determinación de quién va hacer qué, cuándo y dónde; además, cómo se va a controlar la implementación y sus consecuencias.
1. FORMULACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA

El propósito de formular la problemática es identificar la naturaleza de las amenazas, a menudo ocultas y sugerir los cambios que incrementen la capacidad de la empresa para sobrevivir.
La formulación de la problemática requiere de tres tipos de estudio:

1. Un análisis de sistemas: Descripción detallada del estado en que se encuentra la empresa y cómo fluye en su medio ambiente y en qué forma es influido por éste.
2. Un análisis de las obstrucciones: Identificación y definición de las obstrucciones que impiden el desarrollo de la empresa.
3. Preparación de proyecciones de referencia: Extrapolaciones de la actuación de la empresa, desde su pasado reciente hacia el futuro, suponiendo que no ocurrirán cambios significativos en la conducta de la misma ni de su medio ambiente.


2. PLANEACIÓN DE LOS FINES

Los fines que son el resultado que persiguen las acciones, son de tres tipo:

1. Las metas. Los fines que se espera alcanzar dentro de un periodo cubierto por el plan.
2. Los objetivos. Los fines que no se espera alcanzar sino hasta después del periodo para el que se planea, pero hacía los que sí se puede avanzar dentro de este periodo.
3. Los ideales. Los ideales son los fines que se suponen inalcanzables, pero hacia los cuales se cree que es posible avanzar.

Las metas, por lo tanto, se pueden considerar como medios para alcanzar los objetivos. Los objetivos, por su parte, son medios para perseguir los ideales.
El procedimiento para determinar qué fines deben perseguirse, empieza con la especificación de los ideales, continúa con los objetivos y termina con las metas. Es importante decir que la selección de los ideales constituye el meollo de la planeación interactiva. Cuando se trata de un sistema que todavía no está en funcionamiento, dicha selección se hace a través de un diseño idealizado. Tratándose de sistemas ya en funcionamiento, se requiere de un rediseño idealizado.

3. PLANEACIÓN DE LOS MEDIOS

FORMULACIÓN DE ALTERNATIVAS


Una vez que se ha completado una versión amplia del diseño idealizado y éste ha sido aceptado por consenso, debe compararse con el escenario de referencia. Las diferencias que haya entre ambos, constituirán las brechas que el subsecuente proceso de planeación tratará de cerrar.
En el extremo más alejado de la brecha, si en principio ésta no se puede cubrir, se encuentra el ideal. En caso de que sí se pueda cubrir, lo que se encuentra al otro lado es el objetivo o la meta. Si la brecha no puede ser cubierta durante el período de planeación, se trata de un objetivo; si se cumple se trata de una meta.
Una vez que se han identificado y clasificado las brechas, deben asignárseles prioridades tentativas. Para asignarlas, se deben tomar en cuenta las interacciones de las brechas; sirve muy poco cerrar algunas brechas si otras quedan pendientes. En estos casos las brechas interdependientes deben juntarse en grupos individuales.
Cuando se haya completado esto, se puede empezar la planeación de los medios.

Un medio es algo que produce un resultado deseado o permite acercarse a él. Como los fines, los medios son de diferentes tipos.

Los tipos más comunes son los siguientes:

Los actos: Son acciones que requieren relativamente poco tiempo, ejemplo: pararse, sentarse.
Las series de acciones, procedimientos o procesos: Consiste en una secuencia de actos dirigidos a producir el resultado deseado; como por ejemplo: emprender un viaje, negociar un contrato etc.
Las prácticas: Son los actos frecuentemente repetidos o series de acciones, ejemplo: llenar pólizas de viaje.
Los proyectos: Son sistemas de acciones simultáneas y secuenciales o ambas, dirigidas a los resultados deseados, ejemplo: mudarse de un lugar a otro.
Los programas: Son sistemas de proyectos dirigidos a los resultados deseados ejemplo: desarrollar una nueva línea de productos.

Además de lo anterior, los medios de planeación tiene que ver con la selección de lo siguiente:
Las políticas: Son las reglas que se aplican a tipos especificados de selección de medios, ejemplo: empleo no discriminatorio, preservar la calidad del producto etc.
Estas categorías no son absolutas; generalmente se mezclan entre ellas.


4. PLANEACIÓN DE RECURSOS

La planeación de los recursos es probablemente la que está más desarrollada.
La planeación de los recursos sólo es uno de los aspectos de la planeación, ni más ni menos importante que los demás.
Para la planeación de los recursos se debe determinar:
a) La cantidad y tipo de recursos que se requerirán.
b) Las cantidades que de cada recurso estarán disponibles.
c) Cuáles brechas existen entre los requerimientos y las disponibilidades.
d) Cómo serán cerradas dichas brechas.
Se deben tomar en cuenta cuatro tipos de recursos :
1. Suministros: materiales, aprovisionamientos, energía y servicios
2. Instalación y equipo: Inversiones de capital.
3. El personal.
4. El dinero.
Este último puede considerarse como un meta-recurso, ya que se dice que su valor yace en su utilización para obtener otros recursos.

miércoles, 30 de septiembre de 2009

METODOLOGIA DE ANALISIS POR VARIABLES DE ESTADO

INTRODUCCIÓN

El análisis por variables de estado se basa en el principio de que para cada sistema dado existen un número finito de variables (medidas de desempeño) que al ser medidas determinan la condición del sistema.

Este principio puede parecer muy obvio si lo aplicamos a sistemas físicos diseñados donde es posible derivar matemáticamente el número de variables a medir para conocer un sistema.

Para sistemas mecánicos más complejos o para sistemas de actividad humana que no es posible derivar una relación matemática, pero si es posible tratar de determinar las variables más relevantes que es necesario controlar para mantener un sistema en la dirección del logro de sus objetivos.
Se supone que si se monitorean y controlan esas variables se estaría automáticamente controlando el sistema. Algunas de estas variables son medidas de desempeño en el sentido pleno de la palabra ya que miden características del producto del sistema, pero otras variables son referidas a características de algunos de los recursos utilizados y no pueden por lo tanto ser considerados como medidas de desempeño del sistema, sino más bien de alguno de sus subsistemas.

METODOLOGÍA

La metodología de análisis por variables de estado implica los siguientes pasos
Paso 1. Defina usted el objetivo
Paso 2. Definir actividades que se realizan en el sistema
Paso 3. Para cada actividad definir insumos, productos y recursos
Paso 4. Defina usted variables de Estado (o medidas de desempeño para insumos, productos y recursos.
Paso 5. Decidir cuales indicadores son los más relevantes y cuales necesitan mayor control
Paso 6. Evaluar indicadores
Paso 7. Comparar valor real contra valor deseado para evaluar discrepancias.

Ejemplo de la compañía “PRECISIÓN, S.A.”

Enunciado del problema
La compañía “PRECISIÓN” es una empresa que suministra partes y componentes electrónicos muy especializados para la industria de artículos de consumo electrónico.

Las órdenes son obtenidas por consumo donde los factores de decisión son precio, calidad y tiempo de entrega. Este último es el factor decisivo ya que la calidad y precio son bastante similares entre competidores.

Esta manera de operar forzar a la compañía a fluctuaciones severas en personal, producción y tiempos extra pagados, a la vez que se detecta una disminución de la productividad al aumentar la producción ya que la efectividad del personal disminuye en los tiempos extra y el personal recién contratado no tiene la misma habilidad que el personal ya entrenado.

Paso 1. Defina usted el objetivo
Para este caso el objetivo puede ser definido como:
“SATISFACER, DE UNA MANERA EFICIENTE, LA DEMANDA DE COMPONENTES ELECTRÓNICOS ESPECIALIZADOS DE LA INDUSTRIA DE PRODUCTOS DE CONSUMO ELECTRÓNICOS Y DE ESTA MANERA SOBREVIVIR Y CRECER”

Paso 2. Definir las actividades que se realizan en el sistema
a) Obtener materiales
b) Conocer clientes potenciales
c) Preparar y presentar cotizaciones
d) Programar producción
e) Producir partes
f) Distribuir
g) Administrar y controlar.

Paso 3. Para cada actividad definir insumos, productos y recursos
Por ejemplo para la actividad distribuir
a) Insumos. Productos al almacén de la planta
b) Producto. Productos entregados a clientes
c) Recursos Físicos. Almacén, camiones, anaqueles, etc.
d) Recursos Humanos. Personal
e) Recursos Financieros. Dinero invertido en producto almacenado.

Paso 4. Defina usted variables de estado (o medidas de desempeño para insumos productos y recursos.

Para el ejemplo que se está desarrollando
a) Insumos. Cantidad de producto que entra al almacén por unidad de tiempo
b) Producto. Cantidad entregada (ventas) tiempo promedio de entrega.
c) Recursos Físicos. Capacidad y % de utilización de cada uno de los recursos.
· Cantidad de personal
· Productividad del personal
· Costo financiero de inventario
· Pérdidas y mermas.
Cabe indicar aquí, que estos indicadores están relacionados muy íntimamente con la actividad y cada vez que se defina un indicador conviene preguntarse:

¿Está relacionado el indicador con la actividad que queremos monitorear y controlar?
Si monitoreamos ese indicador, ¿Estaremos también monitoreando y controlando la actividad?
Si mejoramos en ese indicador, ¿Estaremos también mejorando la actividad?

Paso 5. Decidir cuáles indicadores son los más relevantes y cuáles necesitan mayor control.

En este caso, podría decidirse que las variables más relevantes son:
Paso 6. Evaluar Indicadores

Una vez que se tienen definidos los indicadores por actividad, se evalúan para la situación actual y para la situación deseada o programada, obteniéndose valores de tipo.
Paso 7 Comparar valor real contra valor deseado para evaluar discrepancias.

Aquí podría verse que en la variable a1) existe un problema de inventarios excesivos. Este proceso se puede seguir para identificar áreas problemáticas en la empresa.

sábado, 26 de septiembre de 2009

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL OPERATIVO

Es una metodología para detectar las condiciones de la valía de la empresa y/o reconocimiento de debilidades o problemas funcionales que pongan en riesgo el equilibrio de la misma, en este diagnostico nos debe señalar:

Puntos fuertes y débiles de la organización
Qué proyectos requieren desarrollarse
Prioridad a los trabajos a realizar y
Qué progreso real se ha obtenido respecto a los objetivos convenidos y programados.

NATURALEZA DEL PROBLEMA DEL D.E.O.

Se reconoce que no todos los problemas pueden enfocarse de la misma manera, ya que en un principio es posible identificar cuando menos tres tipos diferentes de problemas:
Problemas de simplicidad
Problemas de complejidad desorganizada
Problemas de complejidad organizada

Problemas de simplicidad. Son aquellos que sólo contienen dos factores relacionados directamente: Causa-efecto.

Problemas de complejidad desorganizada. No posible describir en detalle la acción, pero si pueden contestarse con precisión: en promedio el método de tomar el problema globalmente confiere ciertas propiedades ordenables por métodos estadísticos y teoría de probabilidades, lo cual plantea un segundo método para abordar problemas.

Problemas de complejidad organizada. Requiere tratar simultáneamente un número considerable de factores que estaban interrelacionados en un todo orgánico.

METODOLOGÍA DEL DEO

En el caso del Diagnóstico Empresarial Operativo la naturaleza del problema se califica como de problemática complejo-organizado, por lo que su manera de atenderlo debe ser mediante la teoría de sistemas, lo cual tuvo su origen en los problemas que aborda la Biología.

Se plantea el uso de varias técnicas que dan lugar a la siguiente metodología (Diagrama 1)
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

Síntomas: Se refiere a las expresiones aportadas por los directivos de la empresa, las cuales son apreciaciones sobre deficiencias o anormalidades de una función empresarial.

Signos: Son resultados cuantificados observables y objetivos de una función de la empresa y que el directivo considera anormal e inaceptable para la buena marcha de la organización.

Parámetros de normalidad: Se refiere a los resultados universalmente aceptados, que abarcan el punto de vista de resultados, infraestructura y operación en las diferentes funciones que conforman a la empresa.

Resultados de empresa: Se refieren a los resultados financieros que tiene la empresa para un periodo de tiempo y abarcan las actividades resultantes de la misma como: utilidad, ventas, producción, efectivo, inventario, etc.

P.A.O. Es el programa de análisis operacional, el cual integra los síntomas, signos, resultados de operación específicos de cada función y parámetros de normalidad: el P.A.O. integra la mayor parte de la metodología del D.E.O.

Evaluación de clasificación de disfunciones: Evaluadas las funciones, se tamizan para centrar la atención en las funciones mal operadas o disfunciones a fin de realizar un análisis que de lugar a la jerarquización de proyectos de mejora.
Desarrollo natural del síndrome: Define de cada síndrome básico, los diferentes estudios de evolución del mismo que van desde la etapa de Normalidad hasta la Parálisis o cierre de la empresa, lo cual considera al Síndrome como un proceso dinámico que puede retornar a lo normal, dejar un defecto, o llevar hasta el cierre de la empresa. Los síndromes básicos se centran a los 6 subsistemas en que se ha estructurado a la empresa.

Análisis causal: Se refiere a la búsqueda pormenorizada de las funciones causadas, que provocan la deficiencia detectada. Puesto que la empresa debe operar como un sistema autosuficiente, siempre debe ser localizada una función responsable de la deficiencia, aunque objetivamente ésta se localice externamente, ya que la empresa debe interactuar por medio de sus áreas funcionales para influir, en un momento dado, en el medio exterior, no sujeto a su ámbito de control.

Jerarquización de proyectos de mejora: Se refiere a que de un total de deficiencias, debe encontrarse la combinación más factible y rentable de los mismos para ser programada, dadas las limitaciones de recursos disponibles.

Tratamiento de cada proyecto de mejora: Existen tres niveles de tratamiento para las deficiencias detectadas, que corresponden al avance del daño que ha causado la misma. Los proyectos de mejora plantean acciones clasificadas como:
Preventivas
Correctivos
De rehabilitación

Las medidas preventivas se refieren a las acciones que tienen por objeto mantener el estado de normalidad de la función, incluyendo fundamentalmente: disciplina, motivación, atención a necesidades vitales de satisfacción y logro de personas y organización.

METODOLOGÍA DEL DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL OPERATIVO

Localización de funciones
Recopilación de datos
Análisis factorial
Análisis causal
Matriz de limitaciones y causas
Red de limitaciones
Fijación de metas
Planeación de acciones

1. LOCALIZACIÓN DE FUNCIONES

Para la localización real de las funciones se hará uso de la definición de la función y del organigrama de la empresa. Por ejemplo, la función Dirección se encuentra localizada en todos los niveles y puestos que tienen bajo su responsabilidad a un grupo de hombres.

El algunas empresas, sobre todo pequeñas, el gerente-dueño centraliza toda la responsabilidad de la Dirección, y por lo tanto, en este caso la fuente de información será dicho gerente.

Otro ejemplo, la función de personal está localizada en diferentes puntos y niveles que pueden ser la gerencia, contabilidad, departamento legal, producción y seguridad industrial. En este caso es necesario definir con claridad los puestos involucrados.


2. RECOPILACIÓN DE DATOS.

La recopilación de datos debe ser hecha directamente con los responsables de las funciones mediante cuestionarios que investiguen poca o buena eficiencia de los elementos y sus componentes.

3. ANÁLISIS FACTORIAL

Para el análisis de los factores recopilados en los cuestionarios, se valorizarán los elementos y componentes en existentes e inexistentes. Los elementos existentes e inexistentes. Los elementos existentes serán estimados en grados de satisfacción: bueno, regular, y malo, a criterio del responsable de la función.

Los elementos satisfactorios valen un punto, los regulares medio punto y los malos un cuarto de punto. Los elementos inexistentes no tienen valor. El cálculo del porcentaje de eficiencia de la función o de sus elementos se hace mediante la siguiente fórmula:
En donde:

E= porcentaje de eficiencia

a= número de elementos satisfactorios

b= número de elementos regulares

c= número de elementos malos

n= número total de elementos analizados

Para el análisis factorial se usa un cuadro que contiene la lista de elementos y sus grados de importancia o satisfacción.
Si elemento que se analiza es inexistente, pero no es necesaria su existencia en la función, debe encerrarse la “X” dentro de un círculo y en este caso no cuenta en el total de los elementos analizados “n”.

En el caso analizado, la eficiencia de esta función será:
Es decir, la eficiencia de la función será de 52.5%

4. ANÁLISIS CAUSAL

Simultáneamente con el análisis factorial puede hacerse el análisis causal. Para ello se utilizan diez columnas, una para cada función, que se colocarán a la derecha del cuadro de análisis factorial.

En estas columnas se anotará una cruz indicando la función que origina la limitación anotada en las columnas “b”, “c”, o “d”.
Cuando el análisis factorial se anota al factor como satisfactorio en “a”, entonces no hay necesidad de hacer ninguna anotación en las columnas de análisis causal.

Al terminar de hacer el análisis se sumarán las cruces que se encuentren en cada columna.
5. MATRIZ DE LIMITACIONES Y CAUSAS

Al terminar de analizar cada función, los resultados expresados en porcentajes, se llevarán a una matriz de limitaciones y causas cuya forma gráfica se presenta a continuación.
En el cuadro de porcentajes absolutos se anotarán los resultados de cada uno de los análisis factorial y causal.

E = Porcentaje de eficiencia de la función según el análisis factorial

F = Número de la función analizada

Matriz = Porcentajes de la función analizada

En el cuadro de porcentajes relativos anotaremos lo siguiente:
D = Porcentaje de deficiencia de cada función, o sea (1-E)
F = Número de la función analizada

Matriz = Producto de multiplicar el porcentaje de la influencia limitante de la matriz anterior, por (D) el porcentaje de la deficiencia de la función.

Los porcentajes relativos de cada columna se suman y esta suma se divide entre la suma total de las diez columnas para tener el porcentaje de influencia negativa de cada función en el resto de las funciones. Esta cantidad señala, por lo tanto, cuáles son las funciones más limitantes, a las que deben enfocarse las acciones correctivas preferentemente.

Si se desea tener las funciones más limitantes por número de funciones a las que limita, además de su porcentaje, debe sumarse el número de productos que aparece en cada columna.

A continuación se determinan los porcentajes en que cada función limita a la función estudiada. Estos porcentajes serán igual al total de cruces por columna dividido entre la suma total de cruces de las diez columnas.

6. RED DE LIMITACIONES

Uno de los problemas más difíciles de un diagnóstico no es únicamente conocer y clasificar las causas y efectos, así como sus orígenes, sino la interpretación integral y condiciones que privan en la empresa, ya que existen nueve funciones internas, también existe la posibilidad de un número muy grande de combinaciones y permutaciones de dichos elementos en sus causas y efectos.

Para conocer estas combinaciones y las posibles series y círculos viciosos se usa la red de limitaciones que es una representación gráfica de la matriz de limitaciones con porcentajes relativos.
Cuando una función se limita a sí misma se marca con doble círculo. En la gráfica aparecen los porcentajes de influencia negativa al final de la flecha.
Una línea en doble flecha señala dos actividades que se limitan mutuamente.
Veamos el contenido de la matriz de limitaciones y causas en la red de limitaciones siguiente:

7. FIJACIÓN DE METAS

Después de haber determinado los síntomas y sus causas y haber representado gráficamente las limitaciones entre las funciones, ya se tiene una base, lo suficientemente sólida para poder definir metas, tanto cualitativas como cuantitativas, con el fin de eliminar las causas que ha originado la no amornización en la operación de las funciones.

Entre las metas de tipo más frecuente podemos señalar:
Políticas para el desarrollo del personal
Mejorar las relaciones humanas
Estudiar las relaciones públicas
Definir políticas de fijación de precios
Definición de responsabilidades

Como metas cuantitativas podemos indicar como más frecuentes:
Obtener un financiamiento a largo plazo
Vender un volumen determinado de artículos
Reducir un porcentaje del desperdicio
Evitar las devoluciones de los clientes
Ampliar la capacidad de producción

8. PLANEACIÓN DE ACCIONES

La determinación de metas deben siempre ser acompañadas por una planeación detallada de las acciones a efectuar y que culmina en el cumplimiento de la meta fijada.
Esta planeación deberá llevarse a cabo elaborando un programa detallado que sirva para orientar y controlar todas las actividades operacionales necesarias.

Los aspectos fundamentales que incluirá un programa de este tipo son:

domingo, 20 de septiembre de 2009

ANALISIS POR FUNCIONES

Es una herramienta sencilla y práctica, que puede usarse en cualquier tipo y tamaño de organización. Está encaminada hacia el cuestionamiento de la estructura que soporta dicha organización. La utilidad de esta herramienta es que detecta los errores cometidos en las actividades desarrolladas por la organización y nos lleva a proponer mejoras específicas para el buen desempeño de dichas actividades y por consiguiente de la organización.

PASOS METODOLÓGICOS

Una vez que se ha determinado el sistema bajo estudio (por analizarse) en la organización (puede ser uno o varios según sea el caso) los pasos que deben seguirse con los siguientes:

I. FAMILIARIZARSE CON LA ORGANIZACIÓN O EL SISTEMA
II. DEFINIR EL OBJETIVO Y LAS ACTIVIDADES FORMALES DEL SISTEMA
III. OBTENER LAS ACTIVIDADES ACTUALES DEL SISTEMA
IV. ANALIZAR LAS FUNCIONES MEDIANTE LA COMPARACIÓN DEL SISTEMA REAL Y DE EL FORMAL
V. SUGERIR MODIFICACIONES Y ANALIZAR SU IMPACTO.

I. FAMILIARIZARSE CON LA ORGANIZACIÓN

En este punto lo que se busca es conocer y familiarizarse con el sistema. Este estudio requiere de tiempo y profundidad. La obtención de la información puede realizarse de muchas maneras, pero se recomienda la observación y la entrevista siempre y cuando la magnitud y el tipo de sistema lo haga posible.

II. DEFINIR EL OBJETIVO Y LAS ACTIVIDADES FORMALES DEL SISTEMA

En este punto debe determinarse el ¿qué se debería hacer?, las organizaciones en la mayoría de los casos tienen determinadas funciones que deben llevarse a cabo para el logro de su objetivo, poseen un organigrama formal y tienen asignadas funciones para cada puesto dentro del organigrama. De ahí se debe obtener la información de lo que debería suceder; aquí se recomienda incluir en este caso a las personas que administran y operan el sistema, lo que asegura la obtención de un modelo más fácil de sistema, sobre todo en la definición de objetivos.

III.- OBTENER LAS ACTIVIDADES ACTUALES DEL SISTEMA

Del conocimiento del sistema, obtenido en el paso I y de su modelo formal, desarrollado en el paso II es posible obtener la manera (“como”) en que se esta desarrollando cada actividad, sus medidas de desempeño, así como la problemática que se ha generado en cada uno (ver tabla 1).
IV.- ANALIZAR LAS FUNCIONES MEDIANTE LA COMPARACIÓN DEL SISTEMA REAL Y DEL SISTEMA FORMAL.

Es posible que existan actividades formales que no se están realizando o actividades reales que no tienen contraparte en el sistema formal, lo que nos llevará a replantear los objetivos y actividades del sistema formal y si éstos son válidos habremos detectado errores importantes de funcionamiento.

V.- SUGERIR MODIFICACIONES Y ANALIZAR SU IMPACTO.

La situación de las actividades que hemos detectado en el paso III y las actividades faltantes del paso IV nos llevan a proponer modificaciones concretas a la operación del sistema para corregir dicho funcionamiento. Para ello es importante incluir a las personas que administran y operan el sistema, para tomar la decisión “acerca de los cambios que deben de hacerse y dar sugerencias acerca de cómo deben realizarse las funciones.”
La comparación se lleva a cabo en esta sencilla tabla.

jueves, 10 de septiembre de 2009

METODOLOLOGIA DE INVESTIGACION DE OPERACIONES

Metodologia de Investigación de Operaciones por Churchman, Ackoff y Arnoff

La Investigación de Operaciones utiliza el enfoque planeado (Método Científico) y un grupo interdisciplinario a fin de representar las complicadas relaciones funcionales como modelos matemáticos. Podemos definirla como la representación o abstracción de un objeto real o situación real, que muestra las relaciones directas o indirectas y las interrelaciones, de acción y reacción, causa-efecto, con el fin de solucionar problemas.

FASES DEL ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES.

1) Estudio de la organización.
Representando la organización como un sistema según sus componentes e interacciones que pueden ser controlables o no controlables.
2) Interpretación de la organización como un sistema.
Al sistema entran elementos para combinarlos y así lograr los objetivos que persigue el sistema, donde el control autocorrige, monitorea la salida del sistema con lo planeado.
Algunos de los objetivos que se persiguen podrían ser: La interacción de los componentes para incrementar la posibilidad de tomar mejores decisiones, mejorar la coordinación entre los múltiples componentes de la organización, mejorar el control del sistema, lograr un mejor sistema.
3) Aplicación del Método Científico,

I. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.
En esta fase se define el problema a resolver y los objetivos que se pretenden alcanzar, mostrando las herramientas para hacer uso y mejoramiento de los esfuerzos de los investigadores, divididos en dos aspectos:

A) PERÍODO DE ORIENTACIÓN.
El equipo de Investigación de Operaciones ajeno a la empresa tiene la oportunidad de valorar al problema y a la organización.
Así, al final del período de orientación puede especificarse bajo que condiciones se realiza la investigación y puedan tomarse las medidas necesarias que satisfagan tales condiciones.

B) LOS COMPONENTES DEL PROBLEMA.
Para llegar a la formulación del problema debemos plantear, ¿en que consiste el problema?, o ¿cuáles son sus componentes?. Para lo cual tomaremos en cuenta lo siguiente:
1. La evidencia de que alguien o algún grupo tiene un problema.
2. Los objetivos que persigue quien toma las decisiones.
3. El sistema o ambiente.
4. Los cursos de acción alternativos.
Una vez especificados las acciones y reacciones posibles, está concluida la Identificación de los Componentes del Sistema, y se pasará a la Transformación del Problema de la Toma de Decisiones, a un Problema de Investigación de Operaciones, que según Churchman, Ackoff, Arnoff, implica las siguientes etapas:
a) La selección de la lista de objetivos obtenidos en la formulación del problema.
b) La selección de la lista de posibles cursos de acción alternativos.
c) La definición de la medida de rendimiento que va a utilizarse.

II. CONSTRUCCIÓN DEL MODELO MATEMÁTICO QUE REPRESENTA AL SISTEMA EN ESTUDIO.
La primera fase de la construcción del modelo donde son expuestas las medidas alternativas a evaluar y la definición de la medida de rendimiento, luego entonces el rendimiento del sistema estará en función de los valores de las variables.
Estas variables pueden cambiarse por las decisiones de los directivos; pero otras no. O sea, las primeras serán variables controlables y la siguientes, no controlables.
En el sistema, hallar la solución, consiste en encontrar los valores de las variables controlables, que harán un máximo de rendimiento del mismo.
Se empieza por enumerar a todos los componentes del sistema que contribuye al rendimiento o no rendimiento de su funcionamiento.
Ya teniendo la lista que completan los componentes del sistema, lo siguiente es identificar cuales de ellos deben tomarse en cuenta, y ver si hay alguno en relación a otro o en función de otro o si el curso de acción es totalmente independiente.
Para su buen manejo resulta conveniente agrupar ciertos componentes del sistema . La combinación de éstos puede dar origen a otro diferente.
Dependiendo de la definición del problema el equipo de Investigación de Operaciones de O decidirá sobre el modelo más adecuado que representará al sistema, el cual especificará las expresiones cuantitativas para el objetivo y sus restricciones, todo en función de las variables de decisión.

III. DERIVACIÓN DE LA SOLUCIÓN A PARTIR DEL MODELO MATEMÁTICO.
Los métodos de solución son:

1.- EL MÉTODO ANALÍTICO, hace el análisis matemático clásico, es utilizado para obtener soluciones en forma deductiva, (llamadas también soluciones analíticas), o sea, que parte de lo general a lo particular.
2.- EL MÉTODO NUMÉRICO, se aplica cuando la solución no es posible obtenerla de manera deductiva, se utilizará, el análisis numérico, (Iterativo) o solución numérica en forma inductiva, que va de lo particular a lo general.
3.- Existen los MÉTODOS DE SIMULACIÓN, que son los que imitan al sistema real, es muy útil en la solución de problemas complejos, de riesgo y bajo incertidumbre.

IV. COMPROBACIÓN DEL MODELO Y DE LA SOLUCIÓN.
El modelo debe probar su validez, antes de ser implantado, observando si los resultados predicen o no, con cierta aproximación o exactitud, los efectos en relación a las diferentes alternativas de solución.
Para comprobar la solución del modelo, deberá recopilarse la información, con el fin de hacer las pruebas necesarias y hacer la verificación.
De esta manera se empieza a ejecutar un procedimiento sistemático de control que depura y ajusta al mismo, con la realidad.

V. ESTABLECIMIENTO DE LOS CONTROLES Y APLICACIÓN DE LA SOLUCIÓN.
El objetivo del establecimiento de controles, es para que no se pierda la efectividad del modelo matemático debido a cambios en los parámetros y la eficacia de la solución puede verse disminuida en consecuencia a: cambio de los valores, cambio de la relación entre ellos, cambio en ambos factores.